China ha incrementado la tensión comercial con Europa al imponer derechos antidumping de hasta el 62,4 % al cerdo de la Unión Europea, en una medida ampliamente interpretada como represalia por los aranceles de Bruselas a los vehículos eléctricos chinos. Esta cifra triplica el porcentaje que se aplicaría a las empresas españolas, de un 20% y que en algunos casos podría descender al 15,6%.
El Ministerio de Comercio chino señaló el 5 de septiembre que llegó a una conclusión preliminar de que la carne de cerdo y los subproductos porcinos de la UE se están vendiendo en el mercado chino por debajo de su valor (dumping), causando «daño importante» a los productores nacionales. Los aranceles provisionales, que oscilarán entre el 15,6 % y el 62,4 %, entrarán en vigor el 10 de septiembre, junto a una investigación que se prorrogará hasta mediados de diciembre.
«Por el momento hay un informe preliminar, es decir, no definitivo, por el que se aplica una tasa de garantía del 20 % a las empresas españolas -que desciende al 15, 6% en el caso particular de la compañía Litera Meat-, lo que supone la menor cuantía de toda la Unión Europea», informó Interprofesional del porcino de capa blanca (INTERPORC).
«Es un desenlace que no esperábamos y, sin duda, no son buenas noticias», dijo el director general de la patronal de la industria cárnica española (ANICE), Giuseppe Aloisio, en declaraciones a EFE Agro, añadiendo que hay que esperar la respuesta dará la Comisión Europea en el marco de las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Según los datos de ANICE, las exportaciones a China de carne de porcino y de sus subproductos habían comenzado a recuperar el terreno perdido en los últimos años. Entre enero y junio se exportaron 279 838,58 toneladas, por un valor de 570,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 13,9 % respecto al mismo periodo de 2024.
Litera Meat declaró a Carnica que «salieron reforzados con un porcentaje de aranceles del 15,6%, lo que implica 4,4 puntos por debajo del estipulado al resto de las compañías cárnicas de España», pero que «aun así esta medida “supone una pérdida de margen entre 8 € y 10 € por cerdo vivo, así como la imposibilidad de exportar ciertos subproductos a China».
Por su parte la Asociación Agraria – Jóvenes Agricultores (ASAJA) expresó «su total rechazo a la decisión reciente de China de imponer aranceles antidumping provisionales de entre el 15,6 % y el 62,4 %».
«Una vez más, nuestros agricultores y ganaderos son usados como moneda de cambio en disputas que nada tienen que ver con su actividad productiva. Un conflicto ajeno al sector se ha convertido en una carga que recae injustamente sobre quienes producen nuestros alimentos».
La Asociación destaca que estos aranceles se suman a los otros problemas que enfrentan hoy los productores: inflación en los costes, caída de precios, reducción de exportaciones, con una caída del 66 % entre 2020 y 2024, y creciente competencia internacional, por lo que «supone un duro golpe a la viabilidad del modelo agroalimentario europeo».
«ASAJA estará vigilante y trasladará estas reivindicaciones a las principales instancias españolas y europeas, exigiendo compensación y protección efectiva para nuestros productores.
Lea también: La Comisión separa el acuerdo UE–Mercosur y acelera el pilar comercial por otra vía: ¿quién gana?
Pekín abrió la investigación sobre el cerdo en junio de 2024, pocos días después de que la UE impusiera aranceles provisionales a los vehículos eléctricos (EV) fabricados en China. Después de ocho meses de pesquisas concluyó que los EV chinos se benefician de «subvenciones desleales» y suponen «una amenaza de perjuicio económico» para los fabricantes europeos. Tras el primer mes, China gravó las importaciones de brandy europeo —en particular, el coñac francés— con derechos antidumping, aunque posteriormente quedaron exentos algunos grandes productores.
La disputa se desarrolla en un contexto más amplio de creciente proteccionismo global. Los aranceles de la UE a los EV siguieron a la decisión de Estados Unidos, en mayo de 2024, de cuadruplicar los derechos a los vehículos eléctricos chinos hasta el 100 %. Por su parte, Pekín ha presionado a Bruselas para aceptar un compromiso de precios por parte de los productores chinos en lugar de aranceles, pero las conversaciones están estancadas.
El Ministerio de Comercio chino indicó el 5 de septiembre que la investigación sobre el cerdo abarca una amplia gama de productos, desde cortes frescos y congelados hasta intestinos y otros despojos, y apuntó a España, Países Bajos y Dinamarca entre los exportadores más afectados. Una parte significativa del cerdo de la UE que se envía a China son despojos como orejas, hocicos y patas, muy apreciados en la cocina china y con pocos mercados alternativos.
La Comisión Europea criticó la medida, calificando que la investigación está «basada en alegaciones cuestionables y pruebas insuficientes».
«Adoptaremos todas las medidas necesarias para defender a nuestros productores y a nuestra industria», dijo un portavoz de la Comisión.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación español, Luis Planas, ha apelado a la vía del diálogo para salvar el conflicto arancelario surgido entre la Unión Europea y China.
«Siempre estamos por las soluciones negociadas», declaró el ministro en rueda de prensa el 5 de septiembre tras presidir el consejo asesor agrario con las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones, según EFE Agro.
Anne Richard, directora de la interprofesional porcina francesa Inaporc, calificó el anuncio de «noticia preocupante» y advirtió de posibles repercusiones en los precios en Europa. La decisión es preliminar y podría cambiar cuando concluya la investigación en diciembre. En casos anteriores, China ha prolongado este tipo de investigaciones incluso después de imponer aranceles, como ocurrió con la colza canadiense.
Lea también: «La nueva PAC puede provocar el abandono del campo» advierte Alberto Berrocal, responsable de ganadería de Unión de Uniones
China fue el principal comprador de cerdo de la UE en 2020, cuando las exportaciones se dispararon hasta 7900 millones de dólares por la escasez interna derivada de una enfermedad porcina. Para 2023, sin embargo, las ventas cayeron a 2600 millones de dólares, con España aportando casi la mitad.
El choque también se vincula a las ambiciones estratégicas de China en energías verdes. Hace una década, Pekín designó los vehículos eléctricos como industria estratégica, y los máximos dirigentes reiteraron el año pasado su enfoque en el sector en reuniones de alto nivel, considerándolo central para las «nuevas fuerzas productivas». Con la demanda interna debilitándose, Pekín ha confiado más en las exportaciones, alimentando las fricciones con sus mayores socios comerciales.
Con la colaboración de Dorothy Li y Reuters.
Artículo publicado primero en The Epoch Times con el título «China Hits EU Pork With up to 62 Percent Tariff, Escalating Trade Dispute» y editado por The Epoch Times España
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.