¿Está el PP más cerca de Vox o del PSOE?

Un análisis de las propuestas políticas del PP tras su XXI Congreso y su posición frente a PSOE y Vox en el panorama español

Por Miguel Díaz
12 de julio de 2025 12:30 Actualizado: 12 de julio de 2025 14:12

El XXI Congreso Nacional del Partido Popular (PP), celebrado el pasado fin de semana en Madrid, parece haber marcado un punto de inflexión en la estrategia de la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo. 

El nuevo secretario general, Miguel Tellado, reafirmó el compromiso de no gobernar en coalición con Vox, incluso a riesgo de repetir elecciones

Con esta estrategia, Feijóo busca gobernar en solitario, apoyado en una meta ambiciosa: recuperar los 10 millones de votos que el PP obtuvo en 2011. Actualmente, tras las generales de julio de 2023, el partido cuenta con 137 escaños, y le faltan 39 para alcanzar la mayoría absoluta de 176.

En este contexto es que el líder del PP insinuó una apertura a acuerdos parlamentarios puntuales con el PSOE —sin Pedro Sánchez—. Es más, el expresidente Mariano Rajoy había respaldado en una entrevista previa la convocatoria a una gran coalición PP-PSOE afirmando que «la solución ya está inventada».

Entonces, en su camino a la Moncloa, o estando eventualmente ya en la sede presidencial, ¿Feijóo llegará a acuerdos puntuales con Vox? ¿O se apoyará más en el PSOE? En otras palabras, ¿el PP hoy está más cerca de la formación de Santiago Abascal o de Ferraz? Veamos.

Inmigración: Un desencuentro profundo

La política migratoria del PP, presentada en su ideario del pasado fin de semana, apuesta por un control «ordenado y humano», con medidas como reforzar fronteras y agilizar deportaciones. Esta postura choca frontalmente con la de Vox, que considera la inmigración ilegal directamente una «invasión».

Samuel Vázquez, portavoz de Inmigración, Seguridad e Interior de Vox, explicó que su formación aboga por controles estrictos, deportaciones masivas y la suspensión de políticas de asilo que —afirma—, incentivan la llegada irregular.

«El PP y el PSOE han traído a España un problema migratorio que ya no tiene una solución buena», declaró en una rueda de prensa del 7 de julio.

Un ejemplo reciente de esta tensión ocurrió el 1 de julio, cuando Vox presionó al PP en Murcia para revertir una inversión de 7 millones de euros destinada a MENAs.

Al día siguiente, y a pedido del Gobierno de Pedro Sánchez, la Presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), aceptó acoger a 400 MENAs en Pozuelo de Alarcón, una decisión que Vox criticó duramente. «Otro escándalo de los políticos del bipartidismo. Sólo alientan la inmigración ilegal», señalaron desde el partido liderado por Abascal.

De esta forma, el PSOE, con su política de regularización, se alinea más con el enfoque moderado del PP —aunque con un sesgo progresista—, tomando distancia ambos de las propuestas disruptivas de Vox.

«En el plano de las políticas concretas, el Partido Popular está relativamente más cerca del PSOE», sintetiza la analista política Cristina Losada en diálogo con The Epoch Times.


Lea también: Policía del siglo XXI: España está «en los albores de un narcoestado»


Economía: Contrastes en el gasto público

El PP y Vox coinciden en criticar el intervencionismo estatal. Según su ideario del pasado fin de semana, el primero propone reducir el IRPF y el Impuesto de Sociedades. El segundo, sin embargo, presenta un plan más agresivo. El diputado de Vox, José María Figaredo, presentó recortes de más de 200 000 millones de euros en gasto público, enfocándose en eliminar subsidios, reducir burocracia y ajustar presupuestos sociales para liberar recursos y bajar impuestos en caso de que su partido llegue a la Moncloa.

El PSOE, en contraste, busca aumentar la recaudación para financiar servicios públicos. 

Es decir, aunque el PP y Vox comparten un enfoque liberal, el primero modera su postura para alinearse con las normas de la Unión Europea, un punto que Vox rechaza categóricamente.

«Los grandes rasgos de la política económica vienen determinados por la Comisión Europea», comenta al respecto Losada. Sin embargo, matiza que mientras el PP habla de reducir impuestos, el PSOE dice que «los va a subir a los ricos».

Agenda 2030

Tanto el PP como el PSOE respaldan la Agenda 2030. 

En cuanto a la denominada «transición ecológica», el PP se ha comprometido a continuarla en su XXI Congreso, mientras que el PSOE ha impulsado energías renovables desde que está en el gobierno. Vox, en cambio, la califica de «imposición ideológica» y se opone firmemente a ella. 

En materia de violencia de género, hay puntos de convergencia parcial entre PP y Vox. El PP ha propuesto renombrar «violencia de género» como «violencia machista» para centrarse en el acto delictivo, una postura que se acerca a la crítica de Vox sobre la ley actual. Sin embargo, Vox aboga por derogarla por completo, mientras obviamente el PSOE la defiende.

En efecto, para Losada, el PP y el PSOE coinciden «con la agenda LGTBI, con la agenda que llamamos woke. En cuestiones como la del cambio climático, también hay un acuerdo básico entre los dos partidos, aunque luego la manera de aplicarlo sea diferente».

En tanto, el PP mantiene una postura ambigua sobre el aborto, sin intención de derogar la ley de 2010, alineándose con el PSOE, que la defiende. Vox, sin embargo, propone restringir el aborto.

Parlamento Europeo: Alineación actualizada

PP y PSOE mantienen una alta coincidencia en el Parlamento Europeo, especialmente en temas de integración y sanciones. Datos analizados por el verificador privado Maldita.es muestran que ambos partidos votaron de la misma manera en Bruselas el 80% de las veces.

Vox, que dejó el ECR a principios de este año para unirse a Patriots for Europe, sigue oponiéndose a buena parte de estas iniciativas, reflejando así su euroescepticismo y su antiglobalismo.


Lea también: «En el plano de las políticas concretas, el PP está relativamente más cerca del PSOE»: entrevista a Cristina Losada


Pragmatismo político

Con este telón de fondo, el PP muestra pragmatismo al no descartar alianzas con nadie (salvo la extrema izquierda vasca de Bildu). De hecho, el partido, inclusive, mantiene una «vía de contacto» con Junts de Cataluña, la formación del controvertido Carles Puigdemont.

Esta apertura busca asegurar apoyos parlamentarios, pero podría alejarlo aún más de Vox, que rechaza cualquier acercamiento a independentistas.

Para la analista Losada, si el pacto con Junts se realiza «dentro de lo aceptable y del marco constitucional», no le «pasaría mucha factura» al PP.

El líder del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, en el congreso nacional del PP en Madrid el 6 de julio de 2025. (THOMAS COEX/AFP vía Getty Images)

En cuanto a la negativa a formar una coalición con Vox, la columnista de Libertad Digital y podcaster de El Búho opina que, sobre todo, el PP «quiere imprimir en la mente de los votantes que no va a gobernar con Vox porque está muy demonizado… Entonces el PP quiere que se tenga claro que no va a gobernar con ellos».

Sin embargo opina que no está totalmente cerrada la posibilidad de formar un gobierno de coalición entre la centro-derecha y la derecha.

«Creo que eso dependerá de cómo salgan las elecciones… Si Vox obtiene un grandísimo resultado, ¿le vas a poder decir “tú me das tus votos, pero no entras en el gobierno”? No lo sé», añade.

Un PP en la encrucijada

Según el CIS de Tezanos, el PSOE y el PE están virtualmente empatados en la intención de voto, con 27 % y 26,5 %, respectivamente. Mientras Vox araña el 19 %.

Esos porcentajes no le alcanzan a Feijóo para obtener los 176 escaños de la mayoría. Y está muy lejos del 44,6 % que el PP obtuvo en 2011 con el respaldo de 10 866 566 de votantes.

Pero el dato a tener en cuenta no es tanto la foto sino la tendencia. El trabajo de Tezanos muestra que el escándalo de corrupción del caso Koldo, entre tantos otros que salpicaron al PSOE en julio, han provocado una caída importante, como era de esperarse, en la intención de voto del partido liderado —al menos hasta ahora— por Pedro Sánchez (se hundió 7,3 puntos respecto a junio). Pero también ha provocado una fuga de votos en el PP, que bajó 0,8 %.

Quien parece estar capitalizando la situación política es Vox que ha pasado del 13,2 % de junio al 18,9 % actual, afianzándose como tercera fuerza a nivel nacional.

A medida que crece en las encuestas, la formación liderada por Santiago Abascal se muestra inquebrantable en sus postulados básicos.

El europarlamentario Hermann Tertsch publicó el 6 de julio una tabla comparativa que muestra que Vox apoya reducir el gasto político, expulsar inmigrantes ilegales y delincuentes extranjeros, ilegalizar partidos separatistas, imponer prisión permanente a violadores, derogar la ley de violencia de género, despolitizar a la justicia, oponerse al «fanatismo verde», defender el producto español y rechazar la Agenda 2030, mientras PP y PSOE se oponen a todas estas medidas.

«Esto es tal cual», expresó sin matices.

Mientras tanto, el PP parece apostar por el centro, apoyado en su europeísmo y la Agenda 2030, lo que lo acerca al PSOE y sus votantes. La pregunta es ¿le resultará eficaz esta estrategia para llegar en solitario a la Moncloa?

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.