AGRONEGOCIO

¿El principio del fin del Trasvase Tajo-Segura? Regantes auguran un «daño tremendo» al sector agrícola

mayo 1, 2025 16:11, Last Updated: mayo 1, 2025 16:11
By The Epoch Times España

Los agricultores que dependen del agua del Acueducto Tajo-Segura sufrieron un revés al conocer la tramitación de un decreto ley informado el 29 de abril por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), por el que se limita el volumen de aguas destinadas para el regadío.

El Miteco prevé reducir de 180 hectómetros cúbicos (hm3) trimestrales a solo 72 hm3 al elevar el umbral del primer nivel de aguas acumuladas en el embalse Entrepeñas Buendía y reducir los volúmenes de trasvase del siguiente nivel, más bajo, para el año 2027.

Estas medidas, que afectarán a los tres niveles de trasvase clasificados actualmente, «acaban prácticamente con el trasvase para regadío», dijo el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), Lucas Jiménez.

Con estas reglas «va a haber muchísimos meses y años de trasvase cero», declaró Jimenez a EFE.

«El daño que se va a infringir a este sector en el año 2027, con la entrada de esa batería de normativas orientadas a acabar con el sector agrícola, va a ser un daño tremendo», añadió, acusando al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) de apostar por «la destrucción del sector productivo, agrícola y ganadero» de la zona.

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, SCRATS, Lucas Jiménez (c), acompañado por directivos del sindicato, el 30 de abril durante la rueda de prensa que ofrecida en la sede del sindicato en Murcia. ( EFE/Marcial Guillén)

Las medidas están originando fuertes críticas de los gobiernos autonómicos de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía y los regantes, mientras Castilla-La Mancha aplaude la decisión.

La Generalidad Valenciana ha acusado al Gobierno central de cambiar sin consenso las reglas de explotación del trasvase para «reducir drásticamente» los envíos mensuales.

Son «decisiones ideológicas que afectan directamente a la economía, al empleo y al futuro de miles de familias» del sur de Alicante, con unas reglas que llegan «sin consenso técnico ni territorial y de espaldas a los regantes y agricultura, dijo en un comunicado, el consejero de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, de la Generalidad Valenciana», según EFE.

El Gobierno central «consuma su traición a la Región y firma el acta de defunción del acueducto», agregó desde Murcia, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

Las nuevas reglas, que supondrán recortar en los dos próximos años un 50 % el envío de agua para el regadío al Levante español son «un golpe irrecuperable para el sector primario y nuestros regantes», añadió.

La Junta de Andalucía advirtió que «con esta nueva propuesta-imposición, los regadíos almerienses pierden 7,5 hectómetros cúbicos anuales que la Junta de Andalucía reclamará de otras al Ministerio con el objetivo de que el agua necesaria llegue al campo almeriense», según el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco.

«El Gobierno de Sánchez llevado por el sectarismo hídrico recorta a la mitad el envío de agua para riego sin alternativa y sin una justificación técnica», ha añadido.

El trasvase Tajo-Segura fue inicialmente planteado en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933 y, tras un paréntesis de varias décadas, fue posteriormente retomado 1967. Se procedió a su construcción unos años después y, finalmente, comenzó su explotación en 1979.

El acueducto Tajo-Segura conecta las cuencas del Tajo y del Segura, atravesando las cuencas del Guadiana y el Júcar, en la que utiliza el embalse de Alarcón como elemento de tránsito. Transporta las aguas de la cabecera del Tajo que previamente han sido reguladas en los embalses de Entrepeñas y Buendía.

El volumen máximo que la Ley permite trasvasar es de 600 hm3/año, que se destinan a abastecimiento y regadíos. La Ley también autoriza trasvasar una cantidad adicional a la cuenca del Guadiana para suministrar agua al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y a las poblaciones de la cuenca alta.

Borrador del decreto

Las autorizaciones de trasvase se basan en el volumen efectivo de agua con que cuenta el embalse Entrepeñas Buendía, que actualmente, según Miteco, está en el nivel 1, con 1344,7 hm3.

Cuando las aguas del embalse están en el nivel 1, se permite un trasvase de 60 hectómetros cúbicos mensuales de agua hasta un máximo anual de 600, en caso contrario se clasifica el nivel 2, que actualmente permite un trasvase mensual de 27 hm3.

Para dar cumplimiento a los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo, aprobado mediante Real Decreto 35/2023, de 24 de enero, el ministerio anunció que se prevé cambiar a futuro el umbral del nivel 1, de 1300 hm3 hasta los 1600 hm3 para elevar las reservas de los pantanos de Entrepeñas y Buendía.

El plan se efectuaría en manera progresiva de cara al 2027 cuando además de elevar el umbral aguas para que los agricultores obtengan los 60 hm2 mensual, se prevé rebajar el trasvase del nivel 2 y 3, que actualmente es de 27 y 20 hm3 respectivamente, a máximos de 24 y 11 hm3.

«El borrador de dicho Real Decreto que hará efectiva la modificación de las reglas para garantizar el caudal de 13 m3/s en Talavera requerirá informe específico de la comisión de seguimiento del ATS [Acueducto Tajo-Segura], que se celebrará próximamente», dijo Miteco el 29 de abril.

La propuesta se basa en el informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) presentado esta semana a petición del MITECO.

El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, Borja Castro, dijo a EFE que la propuesta incluirá que los trasvases puedan ser automáticos al nivel 3, pero rebajaría aún más el trasvase de este nivel pasando de 11 hectómetros cúbicos al mes en 2025, a 10 hm3 mensuales en 2026 y 9 hm3 al mes en 2027.

En la actualidad, cuando los embalses de cabecera están en nivel 3, se pueden aprobar trasvases a discreción del Miteco con un máximo de 20 hm3.

Según el gobierno, las nuevas normas dan cumplimiento a los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo, aprobado mediante Real Decreto 35/2023, de 24 de enero. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) ha presentado esta semana su informe encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el que se prevé un incremento de los caudales ecológicos de cara al año 2027.

Esto significa que se actualizaría el Real Decreto 773/2014, de 12 de septiembre, por el que se aprueban diversas normas reguladoras del trasvase por el acueducto. Se planea una actualización hasta el 2027 de tipo progresiva.

Una fotografía tomada el 27 de marzo de 2023 muestra un campo de brócoli en Lebor Alto cerca de Totana, en la comunidad de Murcia. Crece la preocupación en la Región de Murcia ante un decreto aprobado por el Gobierno español que prevé reducir el trasvase de agua del río Tajo. El agua del río Tajo se bombea a la región de Castilla La Mancha para abastecer la árida región del sureste español, donde se produce casi la mitad de las exportaciones españolas de frutas y verduras. (José Jordan / AFP vía Getty Images)

Trasvase de abril a junio mantiene las anteriores reglas

Para los meses abril, mayo y junio, la Comisión ha acordado autorizar el umbral del nivel 1, bajo la normativa vigente, con un trasvase de 180 hm3 correspondiente a 60 hectómetros cúbicos (hm3).

Pero para los meses de agosto y septiembre, el gobierno dijo que el embalse no alcanzaría el nivel 1 actual de 1300 hm3 por lo que pasaría al nivel 2. En este caso, actualmente la Comisión autoriza un trasvase mensual de 27 hm3.

Posible pérdida de empleo e impacto económico

Una importante reducción de las aguas podría incidir en la producción de frutas y hortalizas y la pérdida de miles de empleos, si no se aplican medidas paliativas.

Según datos de El Economista de 2022, se verían afectados un total de casi 117 millones de euros de producción agraria al año en la Cuenca del Segura y de 137 millones anuales en el total de zonas del trasvase Tajo-Segura de pérdida y más de 51 millones de euros anuales de pérdidas de margen neto.

Además, se podrían perder más de un millón de jornales al año, equivalentes a 4621 empleos menos en la Cuenca de Segura y 5428 puestos de trabajo en total, y una pérdida de valor patrimonial de 485 millones de euros.

«Éste sería el impacto en el sector agrario que tendría el proyecto de plan hidrológico para 2022-2027 del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico», que en ese momento contemplaba «una disminución del 40% del agua trasvasada a Murcia, Alicante y Almería», dijo El Economista.

Las cifras de impacto en la Demarcación Hidrográfica del Segura «aún serían mayores porque la actividad agraria tiene una incidencia directa en otros sectores económicos relacionados», agregó. En ese aspecto, menciona el consumo de inputs como las semillas, fertilizantes, fitosanitarios, combustibles y lubricantes o maquinaria, así como en los servicios de apoyo a la producción, industria transformadora o la comercialización y transporte.

A la vez, advierte un efecto en cascada si se considera el documento Consideraciones sobre la Sostenibilidad de los Regadíos del Trasvase Tajo-Segura, contempladas en el Proyecto del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura, Horizonte 2022-2027 de la Confederación Hidrográfica del Segura, lo que haría que las familias tendrían menos renta disponible y, en consecuencia, disminuiría la capacidad de consumo de bienes y servicios en esta demarcación.

Un tractor levanta polvo mientras avanza por un campo sin plantar de la región agrícola en Los Alcázares, España. (David Ramos/Getty Images)

Recurso judicial

El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado que el Ejecutivo va a recurrir judicialmente a esta decisión.

«Lo vamos a recurrir todo, absolutamente todo, porque es una decisión política, no es una decisión basada en criterios técnicos», ha asegurado.

«No podemos permitirlo. Esto es algo que va mucho más allá de la política, es la defensa de nuestra identidad, de nuestro presente y de nuestro futuro», ha dicho el presidente murciano, quien también ha destacado que supone el sustento de muchas familias en la Región de Murcia.

A su juicio, esta modificación de las reglas del trasvase se toma en el momento en el que más reservas tiene la cabecera tras las copiosas lluvias de este invierno y primavera.

«Tiene reservas históricas y es, en este momento de bonanza, en el que aprueban el recorte porque no obedece a un criterio técnico. Es una decisión política, sectaria e ideológica», ha señalado.

«No hay ningún tipo de medida que sirva para compensar el cierre del trasvase Tajo Segura». «Nada, ni el agua del acuífero, ni la lluvia, ni la depuración, ni la regeneración de las aguas urbanas», ha reiterado.

«La medida es defender con uñas y dientes juntos a nuestros agricultores, junto a nuestros regantes, un trasvase que es que es algo tan simple pero tan importante como el futuro de la Región de Murcia», ha concluido.

Estación de bombeo de la presa de Bolarque y las tuberías preparadas para transferir agua del Tajo al río Segura, en la ciudad de Bolarque el 17 de marzo de 2023. El agua del río Tajo se bombea en la región de Castilla La Mancha para ser utilizada con fines agrícolas. (Thomas Coex/ AFP vía Getty Images)

Castilla-La Mancha apoya las nuevas normas

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, afirmó que las nuevas normas de explotación son consecuencia del Plan Hidrológico del Tajo, de las directivas europeas y de las cinco sentencias del Tribunal Supremo que se ganaron por la necesidad de que hubiera unos caudales ecológicos en el río.

En su opinión, su Comunidad está recogiendo los frutos de «tanta pelea por el agua» tras ganar cinco sentencias en el Tribunal Supremos sobre el caudal del Tajo y que exige cumplir la normativa europea.

El presidente indicó a EFE que rebajar de 180 hm3 trimestrales a solo 72 h3 sirve para «corregir la hipoteca, la herida abierta» que, según García-Page, supone el trasvase Tajo-Segura para Castilla-La Mancha.

El Gobierno de Castilla-La Mancha presentó un documento técnico con una propuesta de actualización de las normas del trasvase y según García Page, en el informe del Cedex —que ha trasladado al Ministerio para la Transición Ecológica— están reflejadas «gran parte de las cuestiones».

La desembocadura de La Rambla de Albujón, que recoge las aguas residuales de las parcelas de ‘El Campo de Cartagena’, se ve en El Mar Menor el 28 de julio de 2017 en Los Alcázares, España. Los agricultores del campo de Cartagena cerraron su planta desalinizadora para utilizar el agua suministrada por el Canal Tajo-Segura (David Ramos/Getty Images)

Morán: Buscar otras fuentes de agua

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha indicado este martes que cuando hay una demanda superior a la capacidad de aportación de recursos a una cuenca «se produce una tensión en el sistema y es ahí donde hay que recurrir a fuentes externas que permitan dar satisfacción a esa sobredemanda que hay sobre la capacidad de la cuenca de atenderla».

Lo que ocurre con los trasvases en España es que «la demanda en prácticamente todas las cuencas hidrográficas supera la propia capacidad de respuesta de cada una de las demarcaciones, con lo cual ya no hay recursos excedentarios en las demarcaciones», ha indicado.

En su opinión, queda la opción de los recursos no convencionales, como el agua desalada que está al alcance de aquellas cuencas hidrográficas próximas a la costa.

«Frente a rechazos iniciales que hubo hace años respecto al agua desalada (…) hay una demanda de que se incremente la capacidad de producción de agua desalada», añadió Morán.

Incluye información de EFE

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR