CIENCIA Y TECNOLOGíA

General Motors pide a sus proveedores desvincularse de China

La noticia, publicada por Reuters, refleja la aceleración de una tendencia global: la reconfiguración de las cadenas de suministro
noviembre 13, 2025 9:08, Last Updated: noviembre 13, 2025 9:08
By

General Motors pidió en Estados Unidos a miles de sus proveedores que eliminen de sus cadenas de suministro las piezas procedentes de China y busquen otras alternativas, según una exclusiva de Reuters el 12 de noviembre.

La compañía fijó como objetivo final trasladar por completo sus cadenas de suministro de las materias primas y autopartes, fuera de China antes de 2027. Para esa fecha, General Motors espera que algunos de sus proveedores rompan sus vínculos de abastecimiento con China.

Algunos de estos elementos son chips de control, sensores, módulos ECU, pantallas, cámaras, motores de limpiaparabrisas, reguladores de ventana y alternadores. A este grupo se suman las baterías, las celdas, los ánodos, los cátodos, los separadores y el litio refinado. Luego están los chasis, los discos de freno, los componentes de transmisión, las molduras y el cableado.

La compañía se centra en los automóviles fabricados en Norteamérica, donde produce la mayor parte de su producción global.

GM está impulsando piezas de fábricas nacionales, aunque dice estar abierta a otros proveedores fuera de Estados Unidos, con excepción de China, y de otros países como Rusia y Venezuela, por motivos de seguridad nacional.

La automotriz ya venía tomando medidas en esa dirección. En 2021, se asoció con la empresa estadounidense MP Materials para desarrollar en Estados Unidos una cadena integrada de imanes permanentes y materiales de tierras raras destinados a motores eléctricos.


Lea también: «Las dependencias como arma»: Von der Leyen busca alternativas a las tierras raras procedentes de China


En 2023, invirtió 650 millones de dólares en la mina de litio Thacker Pass, en Nevada, en alianza con Lithium Americas, para asegurar el suministro de litio nacional para baterías de vehículos eléctricos; y en 2024, GM amplió sus acuerdos con proveedores norteamericanos y firmó contratos de largo plazo para procesar materiales críticos dentro del país.

El año pasado, General Motors comenzó a pedir a sus proveedores que redujeran su dependencia de productos y componentes de origen chino, según informó Reuters. Ahora, la compañía ha dado un paso más acelerado al fijar 2027 como fecha límite para completar esa desvinculación, con el objetivo de reforzar la autonomía y resiliencia de su cadena de suministro después de que las últimas medidas adoptadas por Pekín.

Esta urgencia se produce después de una serie de medidas aplicadas por Pekín en medio de disputas geopolíticas que afectan directamente a la industria automotriz y tecnológica mundial, al aumentar la incertidumbre sobre el suministro de materiales críticos y componentes electrónicos.

El 4 de abril, China impuso restricciones a la exportación de siete elementos de tierras raras e imanes utilizados en los sectores de defensa, energía y automoción. Los controles de exportación se aplicaron sobre samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio y sus imanes, exigiendo licencias para exportarlos.

Sobre estas medidas también reaccionó Europa. El Parlamento Europeo indicó que «la acción de China es injustificada y tiene una intención coercitiva dada su posición casi monopólica». También subrayó la necesidad de impulsar los proyectos mineros nacionales e instó a la Comisión y a los Estados miembros a evaluar el nivel mínimo de reservas estratégicas de elementos de tierras raras.

El 9 de octubre, China amplió los controles y añadió cinco tierras raras (holmio, erbio, tulio, europio e iterbio) y los equipos y tecnologías relacionados. Además, introdujo una cláusula extraterritorial: algunos productos fabricados fuera de China que contengan material de origen chino o se hayan hecho con equipo o tecnología china también necesitan licencia. Estos controles se aplican en particular a dispositivos relacionados con semiconductores e inteligencia artificial fabricados fuera de China, si contienen ciertos materiales estratégicos.

En paralelo, cuando el gobierno neerlandés tomó el control del fabricante de chips Nexperia a finales de septiembre, ante la preocupación por la seguridad de su propietario chino, Wingtech, Pekín respondió suspendiendo todas las exportaciones de las fábricas de Nexperia en el país, amenazando la producción de automóviles en Europa y Japón, informó El Guardian.

Planta de ensamblaje de vehículos eléctricos Factory ZERO de General Motors en Detroit, Michigan. Imagen de archivo. Foto: Mandel Ngan /AFP vía Getty Images

En Estados Unidos, los fabricantes de automóviles y sus proveedores han respondido al impulso político generalizado de reindustrialización y creación de empleo —iniciado durante la administración de Donald Trump y mantenido por su actual gobierno— con nuevas inversiones en plantas de producción y centros de innovación nacionales

«Hemos estado trabajando durante algunos años para lograr una cadena de suministro resiliente», dijo la directora ejecutiva de GM, Mary Barra, durante la conferencia telefónica trimestral de GM en octubre, y agregó que la automotriz intenta obtener piezas en el mismo país donde fabrica los autos, siempre que sea posible.

Shilpan Amin, jefe global de compras de GM, declaró en una conferencia el mes pasado que el riesgo de interrupciones en el suministro ha obligado a la automotriz a dejar de recurrir simplemente a los países de menor costo.

«La resiliencia es importante: asegurarnos de tener mayor control sobre nuestra cadena de suministro y saber exactamente qué viene de dónde», afirmó.

Aunque Estados Unidos, la Unión Europea y China acordaran eliminar varios aranceles y barreras a la exportación, la industria automotriz quiere más estabilidad en sus cadenas de suministro, ya que los ciclos de planificación de productos se extienden a lo largo de muchos años, destacó Reuters.


Lea también: Miles de chinos llegarán a Zaragoza para la futura gigafactoría de baterías de Stellantis-CATL


Sin presencia en España

General Motors es una compañía global que está enfocando en el automóvil totalmente eléctrico. Es uno de los mayores fabricantes de automóviles en Estados Unidos.  General Motors, sus subsidiarias y sus empresas conjuntas venden vehículos bajo las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac.

En EE. UU., la compañía cuenta con alrededor de 50 instalaciones en 17 estados y ha invertido más de 60 000 millones de dólares desde 2020, además de otros 4000 millones anunciados en 2025 para modernizar sus plantas en Míchigan, Kansas y Tennessee.

En China, GM opera a través de joint ventures con los grupos SAIC y Wuling, donde comercializa principalmente las marcas Buick, Cadillac y Chevrolet.

Fuera de Estados Unidos, GM mantiene operaciones en más de 30 países, con actividades de fabricación, ensamblaje y distribución, además de participaciones en compañías asociadas.

En Europa, después de vender Opel y Vauxhall en 2017, GM regresó con su marca de lujo Cadillac en versión totalmente eléctrica. Desde 2023 comercializa el Cadillac Lyriq en Suiza, y durante 2025 ha ampliado su presencia a Francia, Alemania y Suecia, con planes de expansión a otros países europeos. Su modelo se basa en la venta directa en línea y producción en Estados Unidos.


Lea también: Sánchez se reúne con Xi Jinping con disposición a una «asociación estratégica integral»


En España, GM no posee fábricas ni comercializa directamente sus marcas. La planta histórica de Opel en Zaragoza pertenece actualmente al grupo Stellantis, y Cadillac Europe aún no incluye a España entre sus países de lanzamiento. En la web oficial figura únicamente una página general para el «resto de Europa», sin presencia específica en el mercado español.

Cómo puede ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR