ESPAÑA

La sociedad civil de la comarca del Matarraña logra frenar un megaproyecto eólico en Teruel

La Plataforma a favor de los paisajes de Teruel denuncia una avalancha de macroproyectos de energías renovables en tierras productivas y espacios naturales de alto valor ambiental, hogar de numerosas especies en peligro de extinción
agosto 4, 2025 20:47, Last Updated: agosto 5, 2025 12:12
By

Una plataforma ciudadana logra frenar la instalación de un macroproyecto eólico que tenía previsto construirse muy cerca de espacios protegidos de alto valor ambiental de la Red Natura 2000 en la provincia de Teruel.

Los parques eólicos Céfiro, Arlo y Paucalí planteados entre la comarca del Matarraña (Teruel) y el Bajo Aragón, del macroproyecto eólico de Capital Energy, fueron desestimados a nivel ambiental en una resolución que destacó «relevantes efectos negativos sobre la vegetación y los hábitats de Interés Comunitario», la proximidad a espacios protegidos, los impactos negativos previstos sobre especies de aves y fauna protegida, especialmente sobre águila perdicera y los impactos sobre espacios de la Red Natura 2000.

La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental a la vista de la propuesta de la Subdirección General de Evaluación Ambiental, formuló una «declaración de impacto ambiental desfavorable» a la realización del proyecto y advirtió que la resolución no será objeto de recurso.


Lea también: Del apagón a la expropiación: el coste oculto de las energías renovables en el sector agrario


La Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, creada en febrero de 2020 bajo el liderazgo de Luis Diego Arribas para defender los paisajes naturales de la provincia frente a lo que llaman una avalancha de macro-proyectos de energías renovables planteados por distintas grandes empresas, celebró en X y Facebook la noticia el 31 de julio.

«Es una reivindicación de toda la ciudadanía prácticamente del Matarraña, que es el territorio donde se pensaba ubicar este parque», declaró a Epoch Times España , el Sr. Javier Oquendo, portavoz de la plataforma.

«Es una zona muy turística que ha apostado los últimos 25 años por el desarrollo de un turismo de calidad, y en principio todos los ayuntamientos excepto uno que estaba dudoso, estaban en contra de la implantación del proyecto, con lo cual si alguien se alegra, yo creo que es toda la ciudadanía de ese entorno del Matarraña y también por extensión la de la provincia de Teruel, que por medio de la plataforma de los paisajes ha peleado activamente porque ese proyecto no se llevara a cabo».

«Era una auténtica barbaridad ambiental como así lo ha ratificado por fin la declaración que ha emitido el ministerio».

«El impacto ambiental negativo significa que el proyecto se da por terminado. Si presentara otro proyecto sobre el mismo sitio y empezara de nuevo el trámite y empezara de nuevo el procedimiento, podría ser admitido, pero no el mismo proyecto que ya está decaído», añadió el Sr. Oquendo.

«La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental publicó en esa fecha en el Boletín Oficial del Estado una resolución concluyendo que el proyecto en la región, «tanto en su configuración inicial como tras las modificaciones introducidas por el promotor, puede producir impactos ambientales negativos y significativos sobre los valores ambientales del territorio en el que se pretende desarrollar, que lo hacen ambientalmente inviable».

Inicialmente, se trataba de un proyecto de 84 aerogeneradores con una potencia total de 504 MW,  que incluía el parque eólico Argestes. La configuración definitiva, que ahora fue desestimada en la resolución, incluye tres parques eólicos con una potencia total de 252 MW, formados por 42 aerogeneradores de 6 MW que significaban alineaciones más o menos continuas de aerogeneradores de 13 km de longitud y líneas aéreas de 20 km en la parte aragonesa del proyecto.

Esto suponía pérdida tierras para el uso agropecuario o de mantención de vegetación natural de los suelos, según el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA). El paso por el río Algars, un área de alto valor faunístico y florístico, también se vería afectada.

El plan incluía el parque Paucali de 72 MWp con 12 aerogeneradores en Maella (Zaragoza); el Arlo de 66 MWp con 11 aerogeneradores en Maella (Zaragoza) y en Mazaleón (Teruel); y el de Céfiro de 114 MWp con 19 aerogeneradores en Maella (Zaragoza) y en Alcañiz, Mazaleón y Valjunquera (Teruel).


Lea también: «Estamos replicando el modelo de la Unión Soviética»: La advertencia de un especialista sobre la «transición ecológica»


«Nos sumamos a las felicitaciones a nuestros compañeros de Paisajes Teruel. La desestimación de las centrales eólicas que amenazaban el Matarranya es una excelente noticia, que da fuerzas para seguir defendiendo esta tierra y sus paisajes», declaró en X la Plataforma Defensa Montañas de Aragón.

«Desde el Pirineo, un gran abrazo a la buena gente de Teruel y en especial del Matarranya que ha luchado incansablemente contra el colonialismo energético al que someten a todo el medio rural aragonés», añadió el Movimiento por la Dignidad de la Montaña.

Por su parte, la Comarca Matarranya destaca que «en el corazón de Teruel, en Matarraña se apunta hacia el turismo sostenible (…)Aquí, la conservación natural y el patrimonio cultural se entrelazan, creando un destino único para los amantes del ecoturismo».

«Los llaman parques (eólicos o solares) para limpiar la imagen»

Al abordar la problemática de los proyectos de energía renovable a gran escala, que, se hacen llamar «parques» (eólicos, solares), pero son en realidad auténticas fábricas de energía eléctrica, el líder de la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel mencionó este aspecto y destacó que «parques, es un término que se emplea para limpiar la imagen (…) cuando dicen parques renovables, parques eólicos o huertos solares, eso son otra cosa».

«Un parque y un huerto es otra cosa. O sea, son auténticas fábricas de energía eléctrica que van cortando nuestras mejores sierras, tapizando nuestras mejores tierras de cultivo y zurciendo toda la provincia de norte a sur, de este a oeste, de estas marañas de líneas aéreas de tensión de 400 kV, que ponen torres de 80 m de altura», dijo Arribas.


Lea también: La dependencia de las energías renovables aumenta el riesgo de un apagón generalizado


La plataforma nació al ver que estos proyectos seguían aumentando en la región, añadió. «Nos organizamos y contactamos enseguida en cada territorio con personas que eran ya sensibles y eran ya conscientes de lo que se nos venía encima y hemos empezado a alegar a muchos de estos parques eólicos.

«Llevamos más de 60 alegaciones a estas auténticas barbaridades que que van a destrozar la provincia», destacó Arribas. Entre las últimas, se ha interpuesto la primera demanda de las varias previstas al Clúster del Maestrazgo, pues «el Tribunal Superior de Justicia de Madrid consideró que el macroproyecto renovable abarcaba 20 centrales diferentes que debían ser consideradas de forma independiente. Este hecho podría suponer una de las primeras razones para hablar de una tramitación ambiental y administrativa indebida».

Numerosos peligros, incluidos los incendios

Según la resolución ambiental, si se llegara aprobar el proyecto durante la construcción se produciría una modificación de la geomorfología como consecuencia de los movimientos de tierra, ya que se requiere una superficie llana de 337 558,18 m2 para la instalación de los aerogeneradores, una explanación de 27 567 m2 para ubicar las subestaciones e instalaciones auxiliares y una explanación de 146 212 m2 para la construcción de las líneas eléctricas.

Eso significa un incremento de los procesos erosivos debido a la retirada de la vegetación, los movimientos de tierras y la alteración con pérdida efectiva de suelo, señala el informe ambiental.

INAGA indicó que las actuaciones del proyecto resultaban significativas por la ocupación y movimientos de tierras necesarios, con un elevado volumen de metros cúbicos en desmontes y terraplenes. También se destacaron problemas por su paso por el río Algars, un área de alto valor faunístico y florístico.

Además, consideró relevante la eliminación de zonas de arbolado de pinares y zonas de matorral por las posiciones de un número elevado de aerogeneradores en la vegetación natural.

Por otra parte, el elevado número de aerogeneradores y líneas eléctricas aéreas supondría un incremento considerable en el riesgo de incendios, teniendo en cuenta las importantes superficies de vegetación natural existente, especialmente de pinares, así como la climatología de la zona, el régimen de vientos, y el elevado número de tormentas.

Fauna afectada

La fauna afectada por los proyectos desestimados ambientalmente incluye especies en peligro de extinción o especialmente vulnerables, como el milano real (Milvus milvus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), así como el aguilucho pálido (Circus cyaneus), la collalba negra (Oenanthe leucura), el alcaudón real (Lanius excubitor), el águila perdicera (Aquila fasciata) y el águila pescadora (Pandion haliaetus).

Otras especies vulnerables que se verían afectadas son el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), el alimoche (Neophron percnopterus), así como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), la collalba rubia (Oenanthe hispanica), la garza real (Ardea cinerea) y la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).

Red Natura 2000

La resolución también señala que distintos organismos apuntaron a que el proyecto presentaba afecciones relevantes sobre los espacios incluidos en la Red Natura 2000. Con la apertura de zanjas, la construcción de nuevos accesos y otras infraestructuras asociadas se pierden, fragmentan y alteran áreas protegidas y se perturba a la fauna debido al aumento del ruido, la presencia humana y el movimiento de maquinaria.

El Ministerio para la Transición Ecológica identificó impactos directos del proyecto eólico sobre espacios protegidos como el Matarraña-Aiguabarreix, el río Algars y el río Matarranya. También advirtió de impactos indirectos en zonas como la ribera del Algars, la sierra de Montsant y los Tossals de Almatret y Riba-roja.

Sumado a ello señaló que los estudios de campo realizados por los promotores eólicos no permiten valorar bien los efectos reales del proyecto sobre estos entornos. El INAGA señala que los parques eólicos y sus líneas de evacuación afectarán o se ubicarán muy cerca de áreas protegidas de la Red Natura 2000, cuyos planes de conservación ya están publicados.

Paisaje

El INAGA en su último informe, insiste en reubicar o eliminar las posiciones de los aerogeneradores más próximos o visibles desde los núcleos urbanos o puntos de interés turístico. Señaló que habría sido necesario buscar emplazamientos que no se encuentren dentro de los valores de calidad paisajística.

Asimismo, se tendría que asegurar la compatibilidad de los proyectos con las Directrices Parciales de Ordenación Territorial de la Comarca del Matarraña/Matarranya, aprobadas por el Decreto 205/2008, de 21 de octubre, del Gobierno de Aragón.

Capital Energy

Al anunciar el proyecto original de 504 MW, capital Energy dijo que su construcción y la de las infraestructuras de evacuación asociadas, ubicadas en las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona , «supondrán una inversión de unos 330 millones de euros y crearán unos 2900 puestos de trabajo durante las épocas de mayor demanda. Capital Energy también proporcionará empleo fijo a unos 100 profesionales locales durante la fase de operación y mantenimiento».

«Estas instalaciones tendrán un impacto financiero anual en las arcas locales (Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Impuesto sobre Terrenos e Impuesto de Actividades Económicas), así como en los contratos de arrendamiento, de casi 4,3 millones de euros. A esta cantidad recurrente se suman unos 10 millones de euros, correspondientes al pago único del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)».

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR