El Gobierno de Pedro Sánchez defendió recientemente ante el Congreso su decisión de elegir la tecnología china de Huawei para la gestión del almacenamiento cifrado de las escuchas telefónicas judiciales, a pesar de las crecientes preocupaciones sobre su seguridad de parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil.
Esta decisión se produjo en un contexto en el que la Unión Europea y el Parlamento Europeo han expresado de manera clara su desconfianza hacia Huawei, que ha sido vinculada con posibles riesgos de espionaje por parte del Partido Comunista Chino y han recomendado evitar su uso en sistemas de comunicaciones sensibles.
Actualmente, en España se utiliza una plataforma de almacenamiento y respaldo llamada OceanStor 6800 V5 de Huawei en su sistema de interceptación de telecomunicaciones (SITEL) de la Policía.
«El Gobierno de España va a continuar impulsando las actuaciones con el sistema de interceptación de las comunicaciones SITEL de la misma forma que hasta ahora, cumpliendo con los requerimientos de la autoridad judicial en materia de interceptación legal», dijeron las autoridades en una respuesta pública del mes de junio al grupo de parlamentarios de VOX liderado por don Francisco Javier Ortega Smith-Molina.
Por lo tanto, seguirá utilizando «la denominada OceanStor 6800 V5» de Huawei porque «cumple con la normativa relacionada con el Esquema Nacional de Seguridad y guía de seguridad de las TIC CCN-STIC», agregó.
Preocupación de la Policía Nacional y Guardia Civil en el Congreso
Las fuerzas de seguridad observan esto con inquietud, indicó Ortega-Smith. «Existe una gran preocupación entre los Agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil debido al sistema informático en el que se almacenan las escuchas telefónicas que realizan en el marco de las investigaciones judiciales», escribieron los parlamentarios en una consulta formulada al gobierno el 24 de abril.
«La plataforma del sistema de interceptación de telecomunicaciones (SITEL), opera actualmente con servidores de cifrado de datos fabricados por la multinacional china Huawei. Una compañía que los servicios de inteligencia occidentales vinculan al espionaje estatal chino, lo que ha encendido las alertas en los cuerpos policiales por el tratamiento de datos considerados de muy alta sensibilidad», citaron los parlamentarios.
Una de las cinco preguntas enviadas dice: «¿El Gobierno considera una amenaza a la seguridad nacional la utilización de la plataforma de almacenamiento y respaldo OceanStor 6800 V5 de Huawei?¿Qué medidas ha promovido el Gobierno en relación con el tratamiento de los datos del sistema de interceptación de telecomunicaciones SITEL?».
Otra es: «¿Tiene conocimiento el Gobierno de una vinculación de los servicios de inteligencia chinos con la empresa Huawei?».
SITEL es un sistema informático utilizado por el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil para interceptar y almacenar comunicaciones como llamadas telefónicas, SMS, correos electrónicos, WhatsApp y datos de redes móviles. Dispone de dos centros de monitorización principales, conectados a las redes de los operadores telefónicos, y diversas salas distribuidas por todo el país para acceder a la información.
Los datos obtenidos incluyen detalles como el número de llamada, IMEI, IMSI, duración, localización del dispositivo, entre otros. El acceso a SITEL por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se realiza mediante un código de usuario y una clave personal, garantizando que todos los accesos queden registrados, según Etlnexum.
El 16 de junio, el Gobierno respondió a los parlamentarios que «la denominada OceanStor 6800 V5 cumple con la normativa relacionada con el Esquema Nacional de Seguridad y guía de seguridad de las TIC CCN-STIC, quedando toda la información almacenada y custodiada en los sistemas de almacenamiento de los sistemas de interceptación legal, pertenece y se encuentra a la exclusiva a disposición de la autoridad judicial que la ordeno mediante el correspondiente mandamiento judicial, hasta que ordena su borrado».
También afirmó que «todos los elementos que integran SITEL conforman una red interna estanca y aislada, sin que sea posible el acceso externo a los datos ni por parte de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ni por terceros», por lo que en este sentido, el Gobierno de España seguirá con su sistema de la misma forma que hasta ahora.
A su vez sostiene que SITEL cuenta con las certificaciones correspondientes y se «garantiza el cumplimiento de las medidas de seguridad de nivel alto previstas en el Reglamento».
Un producto Huawei OceanStor fue certificado en 2016 como seguro por el Director del Centro Criptológico Nacional español, Félix Sanz Roldán, durante el gobierno del Partido Popular, tras una solicitud presentada por Huawei Technologies Co., Ltd., relacionada con la presidencia de España, según el Boletín Oficial del Estado.
También se certificaron productos Huawei OceanStor en 2021 y 2022, relacionados con el Ministerio de Defensa, por la Directora del Centro Criptológico Nacional, Paz Esteban López.
Varios otros productos Huawei han sido certificados como seguros en España desde el año 2011 según el Boletín Oficial del Estado.
La empresa china está incluida en la lista del Ministerio de Defensa de Estados Unidos como una compañía militar china, que opera directamente bajo las órdenes del Partido Comunista Chino.
Le puede interesar: Las conexiones del régimen comunista chino con los disturbios en Los Ángeles
Además, la IA que se está implementando a todo nivel, incluso dentro de Huawei y los sistemas de comunicación en general, en sí misma representa un riesgo adicional. En este sentido, la autoridad técnica del Reino Unido en seguridad cibernética —dependiente de su agencia de inteligencia— advirtió en un informe publicado en mayo, que «es casi seguro» que la IA hará que la intrusión y los ataques cibernéticos sean más efectivos y eficientes, «lo que llevará a un aumento en la frecuencia e intensidad de las amenazas cibernéticas».
El informe también alertó que el tiempo entre el descubrimiento y explotación de una vulnerabilidad se ha reducido ya a solo unos días, y se espera que la IA lo reduzca aún más, dificultando considerablemente el trabajo de quienes trabajan para mantener las redes seguras.
Seguridad de redes 5G
El Gobierno también respondió a otras preguntas de seguridad en marzo, sobre las redes de telecomunicaciones 5G en España.
La Unión Europea y el Parlamento Europeo consideraron justificado aplicar restricciones a las empresas chinas Huawei y ZTE, en el desarrollo de estas redes, pero estas marcas se siguen implementando en toda España e incluso están siendo impulsadas por las autoridades.
Lea también: Huawei y ZTE, grandes invitados de 5G Forum de Sevilla pese a las alertas de seguridad de la UE
El Gobierno asegura que «ha adoptado una postura firme y proactiva para garantizar la seguridad de las redes de telecomunicaciones 5G, en línea con la normativa europea».
Como argumento cita la aprobación del Real Decreto-ley 7/2022, de 29 de marzo, sobre los requisitos de seguridad de las redes 5G, así como en el Real Decreto 443/2024, de 30 de abril, que establece el Esquema Nacional de Seguridad para estas redes», dice la respuesta del 4 de marzo a una pregunta del parlamentario Pedro Fernández de VOX:
«En este marco normativo, España ha habilitado mecanismos para identificar y controlar los riesgos asociados a los suministradores de tecnología 5G. En concreto, la ley permite declarar a determinados proveedores como «suministradores de alto riesgo», tomando en cuenta tanto factores técnicos como la posible exposición a injerencias externas. Esta declaración puede realizarse en cualquier momento, de forma preventiva, y conlleva la posibilidad de restringir o vetar su acceso a la red», añadió.
Sin embargo, esta norma establecía la necesidad de realizar un clasificación de los suministradores de bajo, medio y alto riesgo.
«Los operadores de redes públicas 5G no podrán usar equipos de suministradores de alto riesgo en el núcleo o core de la red, en su sistema de gestión de red y en determinadas ubicaciones de la red de acceso».
Sin embargo, a fecha de hoy, ningún listado de clasificación de estos proveedores de alto riesgo ha sido publicado.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.