ESPAÑA

Cada vez hay más miedo de salir a las calles a medida que aumentan los casos de agresión sexual

julio 1, 2025 18:27, Last Updated: julio 1, 2025 18:40
By

La realidad en España está cambiando y cada vez más personas sienten miedo o ansiedad al salir a la calle o viajar en el transporte público donde bandas con machetes siembran el pánico. Mientras se disparan las cifras de agresión sexual, las mujeres, jóvenes y ancianos son los más indefensos.

«Yo trabajo en las unidades de intervención policial, llevo 17 años en ellas estoy en la calle todos los días y he visto en este tiempo cómo ha cambiado la sociedad por desgracia y no ha cambiado para mejor efectivamente (…) Está el tema de la inmigración descontrolada», declaró Hugo del Prado del Sindicato de la Policía Nacional (JUPOL) en la jornada de Congreso de los Diputados titulada «Los retos de la nueva realidad criminal», un encuentro centrado en analizar los desafíos actuales del modelo de seguridad en España.

La juventud que va a trabajar tiene que ir acompañada, dice una mujer en X. Ella señala que no baja a la calle a partir de las seis de la tarde, ya que en su barrio hay grupos en la calle todo el día y por la tarde empiezan a reunirse y ocupar las plazas.

Cuando sale, ella lleva siempre un gas pimienta en la mano, que utiliza contra cualquiera que se le acerque de manera sospechosa. Pero no es solo el miedo de salir a la calle. «Es que ya no es solo eso. Es que suben a los pisos. Suben a los balcones del primer piso», agrega la mujer indicando que roban todo lo que ven incluso mientras los dueños están ocupados en el interior.

Del Prado dice que el problema es que los delincuentes extranjeros están adaptando sus formas de delinquir de sus países de origen y «lo que estamos empezando a notar que lo hacen aquí y eso es un problema».

«Después tenemos otro problema que no se habla mucho también que es que el español de a pie, la juventud está también adaptando esas costumbres porque hace tiempo el uso de machetes por la calle no era muy normal, y a día de hoy, yo por ejemplo este fin de semana he estado de servicio de tarde y dos de mis intervenciones fueron con machetes».

Esto está sucediendo hoy en Madrid, pero los delincuentes no solo se están adoptando la violenta moda de los machetes, sino también se observan más armas de fuego largas que están entrando desde la frontera de Francia, algo que se está transformando en muy normal junto con el aumento de la inmigración, dijo del Prado.

También se incrementó  la conducta irrespetuosa contra las fuerzas de seguridad y la autoridad médica en los servicios de salud.

Cuando «yo iba con 13  años por la calle con mis amigos haciendo lo que fuera, cualquier persona mayor te llamaba la atención y agachabas la cabeza y te callabas (…) Ahora tú ves una cosa en un chaval, le llamas la atención y te pegan un navajazo sin problemas. Esos valores han cambiado», dijo Pablo González del Sindicato Profesional de Policía.

Sergio Sánchez, vigilante de seguridad en la ciudad de Barcelona, asegura que la violencia se está apoderando de las estaciones y el interior de los vagones. En ese ambiente su colectivo ha sufrido 150 agresiones físicas en un año. Los vigilantes usan spray de gel si ven que alguna persona con cuchillo se les acerca. Esto hace que por momentos pierdan la visibilidad y puedan quitarles el arma.

Las mujeres se sienten inseguras

«Un abrumador 97 % de jóvenes españolas de 20 a 39 años se muestran profundamente inquietas por el problema de la violencia contra la mujer, y alrededor de dos tercios de ellas perciben que ha ido a más en los últimos años», dijo la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) al analizar cifras de 2023. Además, agrega que el 52 %, afirma haberse sentido «algunas veces» «insegura o amenazada por ser mujer», en la calle, por la noche, mientras que un tercio (33 %) declaró haber experimentado esa sensación «frecuentemente».

«Muchas se sienten inseguras o amenazadas en determinadas situaciones y son mayoría las que creen cree que la regulación, la educación y la prevención en esta materia son insuficientes».

Este sentimiento de inseguridad va acompañado de incrementos impresionantes en las cifras de delitos sexuales, en su mayoría ocurridos cerca de las viviendas o en las mismas viviendas y sus anexos (han pasado de 4773 casos en 2017 a 10 945 casos en 2023) y en las calles (de 2166 a 3940 casos en el mismo período), según los registros del Ministerio del Interior.

También se registraron incrementos de agresiones sexuales en instalaciones o recintos (de 887 a 2805 casos), en establecimientos (de 881 a 2319 casos) y en medios de transporte (de 191 a 433 casos).

En total, en España los delitos sexuales representaron 21 825 casos en 2023, con 11 699 detenidos e investigados. De estos, la mayoría son agresiones sexuales (81 %). Las agresiones sexuales sin penetración aumentaron de 6580 en 2017 a 12 727 víctimas en 2024, lo que representa un aumento de 93,4 %, y los casos de agresión sexual con penetración aumentaron de 2136 a 4890 víctimas, es decir, más del doble, lo que equivale a un 128 % de aumento.

Evolución de los delitos sexuales en España – Ministerio del Interior.

El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España destaca que los delitos sexuales cometidos por personas de nacionalidad africana registraron entre 2017 y 2023 un aumento del 144 %, y los de nacionalidad americana, un aumento del 88 %. También aumentaron los de origen europeo. En cambio, los cometidos por españoles aumentaron un 13 %.

Josema Vallejo, vicepresidente de Policía para el siglo XXI, destacó en el Madrid Economic Forum la diferencia de las agresiones sexuales antes de la llegada del  actual Gobierno y las actuales, las que atribuye a los procesos de inmigración ilegal desbordados.

Las comunidades más afectadas en el año 2023 fueron Cataluña, Andalucía, Madrid, seguidas por la Comunidad Valenciana, Canarias y las Islas Baleares.

Del machete a las armas de gran calibre con aumento de homicidios y robos de vehículos

Junto con las agresiones sexuales han aumentado los homicidios a una cifra que asciende a cerca de 1700. Lo que no se compara «ni en el peor año de ETA de los 80». Aun así, Vallejo agrega que las cifras mismas no son precisos, ya que en los casos en que la persona no ha fallecido, se clasifica el caso como lesiones, agrega Vallejo.

Según las cifras del Ministerio del Interior, España registró 308 homicidios dolosos y asesinatos consumados en 2017. En 2024, estos casos aumentaron a 384, lo que representa un 24,7 % de aumento.

Los casos en grado de tentativa aumentaron de 799 en 2017 a 1343 en 2024, lo que supone un incremento del 67,9 %.

Los casos que constituyeron lesiones aumentaron de 18 086 en 2017 a 29 346 en 2024, lo que significa un 62,4 % de aumento.

Hugo del Prado declaró que la policía no debería responder a las llamadas de violencia en las calles con su arma reglamentaria, que es un arma pequeña. «Necesitamos cascos balísticos, necesitamos escudos balísticos, necesitamos incluso vehículos blindados, más dotación de tráser, más dotación de armas largas. Nosotros no podemos responder a un arma de fuego con un calibre o semiautomática».

Además, la mayoría de los delincuentes son reincidentes porque, aunque los detengan, las autoridades los vuelven a liberar, afirmó Carlos Quero por la Unión Federal de Policía.

El robo de vehículos y el tráfico de drogas es otro problema para los ciudadanos, ya que en los últimos años se incrementó un 800 % y un 300 % respectivamente.

Aumento de delitos de terrorismo

Las detenciones en España relacionadas con delitos de terrorismo han aumentado considerablemente, alcanzando un récord de 69 arrestos en 5,5 meses, según los registros del Ministerio del Interior.

Si esta tendencia continúa, es probable que al finalizar 2025 se igualen o incluso superen los 131 detenidos de 2004, el año del devastador atentado de Atocha que dejó 193 muertos y más de 2000 heridos, un hecho que marcó un punto de inflexión en la lucha contra el terrorismo y planteó un desafío sin precedentes para las fuerzas de seguridad.

Los casos vinculados al terrorismo, en constante evolución, asumen cada vez nuevas formas y se intensifican de manera creciente. A modo comparativo, en 2024, se realizaron 81 detenciones en todo el año; en 2023, 78; y en 2022, 46.

El perfil de los casos corresponden a adoctrinamientos de menores, radicalización con uso o fabricación de armas o drones.

Gran número de reclusos extranjeros

El Poder Judicial informa que, en el año 2023, más del 31 % de los reclusos en España eran extranjeros (un total de 16 693). Esta proporción es aún mayor en Cataluña y Madrid, donde los reclusos extranjeros representan más del 50 % y el 43 %, respectivamente. Estas comunidades registraban en 2017 solo el 43 % y 23 % respectivamente. En Aragón e Islas Baleares, donde las cifras de extranjeros también son elevadas, esta población constituyó en 2023 un 37 % del total de reclusos.

El último registro de datos sobre la población penitenciaria de Cataluña indica que, al finalizar el año 2023, había 8042 reclusos en los centros penitenciarios de la región. De estos, 4048 son de nacionalidad extranjera y 3994 de nacionalidad española, aunque aquí se incluyen los nacionalizados. Entre los extranjeros, 1661 eran de nacionalidad magrebí (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania), 265 procedían del resto de África, 1118 eran de América Central y del Sur, y 466 provenían de la Unión Europea, 334 eran del resto de Europa, 185 de Asia y 15 del Medio Oriente.

Menos españoles

El aumento de reclusos extranjeros ocurre mientras la proporción de ciudadanos españoles en España ha ido en descenso cada año. En enero de 2025 había 42,2 millones de ciudadanos españoles, lo que representaba aproximadamente el 86,1 % de la población total de 49 millones. En 2017, la proporción era del 90,7 % de españoles.

En 1998 la población española de Cataluña correspondía a más del 98 % de 6,2 millones, y hoy corresponde a menos del 82 % de 8 millones.

Además, muchos españoles son extranjeros nacionalizados. En 2017, el número de ciudadanías otorgadas fue de 66 000. Año a año la cifra ha ido incrementándose. En 2023 este número aumentó significativamente a 225 000.

Mientras tanto, el gobierno español ha anunciado que otorgará 900 000 residencias a extranjeros en situación irregular durante los próximos tres años, lo que podría ayudar a incrementar estas cifras a futuro.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR