La islamofobia es un término cada vez más presente en el Congreso español, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea. Aunque aún no cuenta con una definición legal precisa, se vincula con conceptos como los delitos de odio y discriminación, y a menudo se compara con el antisemitismo. Diversas resoluciones y dictámenes han abordado este tema, y el Grupo Parlamentario Mixto —aliado del presidente Pedro Sánchez— busca que se reconozca como un delito castigado por la ley.
Islamofobia es una «forma específica de racismo consistente en la hostilidad sin fundamento hacia el islam, por consiguiente, el miedo y aversión hacia las personas musulmanas», sostiene la Proposición de Ley Orgánica contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia».
Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto con la firma de su Portavoz Adjunta, lone Belarra Urteaga, integrante de Podemos, fue aprobada para su trámite en el Congreso el 25 de marzo de 2025
Bajo el marco del combate a la islamofobia, se propone la creación de un organismo que actúe como autoridad principal para recibir denuncias e investigar posibles actos discriminatorios. Este ente también supervisaría las actuaciones administrativas relacionadas y propondría sanciones en caso de infracción. Para garantizar su eficacia, la iniciativa contempla el establecimiento de un sistema nacional de recogida de datos sobre discriminación, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras instituciones.
Algunos delitos que se pretenden legislar como islamofobia:
– Discriminación directa o indirecta por motivos raciales o religiosos como negarse a prestar servicios o atención (en educación, sanidad, empleo, transporte, etc.) por prejuicio racial o religioso; aplicar normas o prácticas que perjudiquen a una persona o grupo por su origen o religión, sin justificación objetiva e incitación al odio, la violencia o la discriminación.
– El discurso de odio racista o proferir expresiones, mensajes, simbología o propaganda que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio basado en el racismo o las formas conexas de intolerancia en manifestaciones, discursos o intervenciones públicas, así como por medios de comunicación, internet, redes sociales o publicitarias cuando ello no sea constitutivo de delito.
– Acoso racial o religioso que buscan caracterizar conductas que tengan por objeto o resultado «lesionar la dignidad de las personas mediante acciones que entrañen humillación, menosprecio o descrédito».
– Discriminación institucional al denegar ayudas, servicios o derechos por motivos racistas o religiosos.
– Negacionismo y apología de delitos de odio tras supuestamente justificar públicamente la islamofobia o minimizar actos de odio o violencia cometidos contra personas musulmanas.
Sanciones que piden aplicar:
La proposición de ley del grupo aliado al Gobierno pide multas económicas entre 10 000 y 500 000 euros; medidas de reparación, como disculpas públicas o indemnizaciones, inhabilitación temporal para contratar con la administración o recibir subvenciones.
Estas son algunas de las sanciones que se pretenden implementar a personas o entidades consideradas culpables de «islamofobia»:
– Suspensión temporal de actividades o servicios.
– La suspensión de la correspondiente licencia o autorización.
– La suspensión o la prohibición del espectáculo público o la actividad recreativa.
– El cierre provisional del establecimiento abierto al público mediante precinto.
– Prestación de fianzas.
– Embargo preventivo de bienes, rentas y cosas fungibles computables en metálico por aplicación de precios ciertos.
– El depósito, retención o inmovilización de cosa mueble.
– La intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere ilícita y cuya prohibición o cesación se pretenda.
– Consignación o constitución de depósito de las cantidades que se reclamen.
Reacciones al término «islamofobia»
La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) define la «islamofobia» «como fenómenos como racismo y discriminación contra las personas musulmanas», según la recomendación de política general de la ECRI publicada en 2022.
El filósofo y escritor Rémi Brague, reconocido por su amplio estudio de la filosofía medieval, especialmente en las tradiciones judía, árabe y cristiana, dio en el ensayo Sur l’Islam una extensa explicación de lo que el término «islamofobia» podría significar.
El autor ahonda sobre la propia etimología del término «islamófobo» que considera desproporcionada. Brague recuerda que el sufijo -fobo proviene de la psiquiatría, que desde el siglo XIX, designa ciertos síndromes patológicos como «fobias», algunas muy conocidas como la claustrofobia o su contraria, la agorafobia.
«En este caso, tratar a alguien de islamófobo sugiere que se trata de un enfermo mental, bueno únicamente para la camisa de fuerza y la celda acolchada; a ojos de los más benévolos no merecerá sino un poco de piedad condescendiente. En todo caso, con un loco es inútil discutir, y con mayor razón escuchar sus argumentos. Adiós, pues, a todo «diálogo»» opina Brague.
El concepto de «islamofobia» se amplía en Europa
El Parlamento Europeo y la Comisión Europea desde 2005 también han emitido varias resoluciones y opiniones donde se menciona el islam, la discriminación y la islamofobia en el contexto de los graves atentados terroristas islámicos ocurridos desde 1995 en Europa.
La Resolución 1605 (2008) Las comunidades musulmanas europeas se enfrentan al extremismo, del Parlamento Europeo
Trata sobre cómo hay que evitar confundir fundamentalismo islámico de la fe islámica tras los atentados de París en 1995, Nueva York en 2001, la posterior oleada de atentados que azotaron Estambul en 2003, Madrid en 2004 y Londres en 2005, y el desmantelamiento de muchos otros atentados terroristas en suelo europeo.
El documento dice que estos ataques terroristas «han demostrado la magnitud y la gravedad de la amenaza terrorista que representan quienes invocan el fundamentalismo islámico como fuente de inspiración. Además de la conmoción causada por los atentados, ha sido desconcertante para muchos darse cuenta de que algunos jóvenes musulmanes nacidos y criados en Europa participaron en su organización y ejecución».
Aunque se mencionan los actos terroristas la Asamblea europea recomendó a los Estados miembros a «actuar enérgicamente contra la discriminación en todos los ámbitos y enfocarse en «condenar y combatir la islamofobia».
La Resolución 1743 (2010) Islam, islamismo e islamofobia en Europa
Dice que «en muchos Estados miembros del Consejo de Europa, los musulmanes se sienten socialmente excluidos, estigmatizados y discriminados; se convierten en víctimas de estereotipos, marginación social y extremismo político».
En esta resolución menciona la Recomendación 1162 (1991), que propone la idea de que «el islam, el judaísmo y el cristianismo —las tres religiones monoteístas— comparten las mismas raíces históricas y culturales y reconocen los mismos valores fundamentales, en particular el valor supremo de la vida y la dignidad humanas, la capacidad y la libertad de expresión, el respeto a los demás y a sus bienes, y la importancia del bienestar social». Cabe destacar que el islam surgió en el siglo VII, por la voz de Mahoma, cuando el cristianismo tenía más de 600 años de vida y el judaísmo más de 2600 años de historia religiosa.
La Asamblea de 2010 recuerda su Recomendación 1720 (2005) sobre educación y religión e instó a los Estados miembros a garantizar «que el conocimiento del islam, el judaísmo y el cristianismo se imparta en la escuela y a través de la educación permanente».
La Resolución 1754 (2010) Lucha contra el extremismo: logros, deficiencias y fracasos
Sostiene que los atentados terroristas mortales son alimentados por la frustración de la población islámica en Europa debido al «racismo, la discriminación, la exclusión social y el desempleo, que tienden a afectarles más que al resto de la población» descartando otras causas subyacentes.
«La opinión pública y los gobiernos europeos son cada vez más conscientes de la magnitud de la amenaza que representa el fundamentalismo islámico, una ideología que, si bien sigue siendo marginal en Europa, ejerce un creciente atractivo entre los jóvenes musulmanes, encontrando terreno fértil en la frustración causada por el racismo, la discriminación, la exclusión social y el desempleo, que tienden a afectarles más que al resto de la población. Esta forma de extremismo ha provocado numerosos atentados terroristas mortales, algunos en suelo europeo, como los de Moscú en 2002 y 2010, Estambul en 2003, Beslán y Madrid en 2004 y Londres en 2005», dice el documento.
En esa fecha la asamblea sugirió como segundo punto: abordar las causas profundas del extremismo como prioridad en la lucha contra este fenómeno mediante: y «seguir luchando contra el terrorismo y otras formas de extremismo violento, garantizando al mismo tiempo el más estricto respeto de los derechos humanos y el Estado de derecho en conformidad con las Directrices (…) sobre la lucha contra el racismo en la lucha contra el terrorismo».
La Resolución 2690 (2014) sobre la política exterior de la UE en un mundo de diferencias religiosas y culturales
básicamente promueve integrar la promoción de la diversidad cultural y religiosa en todas las políticas exteriores de la UE, poniendo a la par el islam como religión similar al judaísmo y cristianismo.
Propone que los líderes religiosos de las tres religiones, judaísmo, cristianismo e islam, «entablen un diálogo interreligioso» y pide a la UE que «haga de la cultura una parte aún más importante del diálogo político con los países y regiones asociados de todo el mundo, fomentando los intercambios culturales e integrando sistemáticamente la cultura en los programas y proyectos de desarrollo».
En 2015, la Comisión creó el puesto de Coordinador para la lucha contra el odio antimusulmán.
La Resolución No. 2237 (2018) Regulación de la financiación extranjera del Islam en Europa para prevenir la radicalización y la islamofobia
Manifestó su preocupación por las conclusiones del Informe sobre los derechos fundamentales de 2019, elaborado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, por sus siglas en inglés), que confirma que las minorías étnicas y los migrantes siguen sufriendo acoso y discriminación en toda la UE.
Iniciativa del Corán europeo
En 2019 la Unión Europea destinó casi 10 millones euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una agencia estatal española, para coordinar el proyecto «Corán Europeo». Esta iniciativa busca establecer el texto islámico —y, por extensión, la religión islámica— como un elemento significativo en la historia intelectual, política y religiosa de Europa.
Iniciativa del «Islam blanco: una nueva religión para los europeos»
En 2020, la Unión Europea destinó 270 000 € para el proyecto «Islam blanco: una nueva religión para los europeos» que, a través del estudio de comunidades de europeos convertidos al islam, promueve el islamismos entre la comunidad cristiana.
El dictamen Una Unión de la igualdad: Plan de Acción de la UE Antirracismo para 2020-2025
El Comité Europeo de las Regiones sostiene que el Informe sobre los derechos fundamentales de 2019 «confirma que las minorías étnicas y los migrantes siguen sufriendo acoso y discriminación en toda la Unión, a pesar de las leyes que viene aplicando la UE contra el racismo desde hace muchos años».
La Recomendación nº 5 de Política General de la ECRI Para prevenir y combatir el racismo y la discriminación contra las personas musulmanas
Este documento adoptada el 8 de diciembre de 2021 señala que hay que promover la igualdad y la inclusión de las personas musulmanas en todos los ámbitos de la sociedad, combatir los estereotipos y prejuicios que contribuyen a la islamofobia y la discriminación. También promueve fomentar el diálogo intercultural e interreligioso.
Documento Conclusiones relativas a la lucha contra el racismo y el antisemitismo
En 2022, el Consejo invitó a la Comisión a que «apoye, también desde el punto de vista financiero, a los Estados miembros, los organismos e instituciones públicos, las autoridades locales y las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra el racismo y antisemitismo».
El Programa Europa Creativa 2021-2027
Este programa cuenta con un presupuesto de 2440 millones EUR, frente a los 1470 millones de euros del programa anterior (2014-2020) para el programa Europa Creativa que busca reforzar la diversidad cultural.
Otras iniciativas recientes
El 7 de octubre de 2023, la Comisión aprobó la Declaración Conjunta de los Coordinadores, Representantes Especiales, Enviados y Embajadores sobre la Lucha contra el Odio y la Discriminación contra los Musulmanes.
El Consejo de Europa y la Comisión Europea organizaron la primera reunión de coordinación sobre la lucha contra el odio antimusulmán en Estrasburgo los días 14 y 15 de marzo de 2024, con la participación de los Estados miembros de la UE y del Consejo de Europa (además de EE. UU. y Canadá), así como de organizaciones internacionales. Se emitió un comunicado de prensa conjunto con motivo de la reunión.
La Comisión Europea y Equinet convocaron una reunión de organismos de igualdad en Bruselas los días 22 y 23 de mayo de 2024, en torno al odio y la discriminación contra los musulmanes.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.