El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., anunció el 17 de noviembre, en un acto organizado por una entidad dedicada a financiar y promover la investigación destinada a prevenir y tratar las alergias alimentarias, que los organismos públicos tratarán de determinar las causas de estas afecciones.
Kennedy señaló que, si bien hay numerosos estudios en animales sobre alergias alimentarias, son escasos los realizados en humanos, entre ellos los que examinan si las vacunas que contienen aluminio están relacionadas con la aparición de estas reacciones.
«Es relativamente sencillo averiguarlo, y lo haremos», afirmó Kennedy en el evento celebrado en Washington por el Fondo para las Alergias Alimentarias.
Varias vacunas contienen sales de aluminio como adyuvantes, es decir, ingredientes que ayudan a generar una respuesta inmunitaria más fuerte.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) indican en su página web que las sales de aluminio «se han utilizado de forma segura en las vacunas durante más de 70 años», aunque apuntan que un estudio realizado en 2022 por investigadores de los CDC y otros especialistas halló una posible vinculación entre la exposición al aluminio procedente de las vacunas y el desarrollo de asma.
Un estudio basado en encuestas a madres de niños que reciben educación en el hogar, publicado en 2017, mostró que los menores vacunados presentaban más probabilidades de desarrollar alergias que quienes no habían recibido vacunas.
En septiembre, el presidente Donald Trump anunció su intención de que el Gobierno elimine el aluminio de las vacunas. Hasta ahora no se han adoptado medidas oficiales, pero el panel asesor de vacunas de los CDC declaró recientemente que analizará la seguridad de ingredientes como el aluminio y que en una reunión prevista para diciembre abordará el tema de los adyuvantes y posibles contaminantes.
Algunos expertos sostienen que el aumento de las alergias al cacahuete y a otros alérgenos en las últimas décadas se debe a la práctica de evitar el contacto con estas sustancias. En el año 2000, la Academia Estadounidense de Pediatría recomendó que los padres no dieran cacahuete a los niños hasta los tres años de edad. Un estudio reciente reveló que las alergias a este alimento han disminuido desde que se modificaron dichas pautas.
Kennedy afirmó que no cree que el aumento de las alergias alimentarias se deba a la evitación. Explicó que en su propia casa abundaban los productos con cacahuete y que, aun así, cinco de sus hijos desarrollaron alergias. Añadió que en los países donde se introdujo la mantequilla de cacahuete no se registraron grandes aumentos en las alergias a este fruto seco.
Añadió que el aluminio es una posible causa, pero que también podrían influir otros factores, como los pesticidas. Se preguntó por qué los científicos, tanto del Gobierno como externos, no han trabajado para descartar estas hipótesis.
«Se elabora una lista de todos los posibles responsables que cumplen esos criterios y luego se van descartando. Pero esos estudios nunca se han realizado. Vamos a hacerlos ahora e identificaremos qué está causando estas alergias», declaró.
El doctor Jeffery Taubenberger, director interino del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, recordó después que un ensayo financiado por el propio organismo demostró que la exposición temprana al cacahuete podría prevenir las alergias a este fruto seco.
«Ahora, para seguir avanzando, necesitamos reforzar la investigación en prevención; eso nos devuelve a la cuestión clave de cómo configurar el sistema inmunitario en desarrollo durante la infancia para que no tenga este tipo de respuestas alérgicas, sino una respuesta más tolerante», indicó Taubenberger.
Entre los factores posibles, añadió, podrían influir cambios en el microbioma.
El doctor Jay Bhattacharya, director de los Institutos Nacionales de la Salud y superior de Taubenberger, planteó de qué manera el Gobierno podría estudiar la hipótesis de que la exposición al aluminio contribuye al desarrollo de alergias.
«Esto requeriría ensayos clínicos prospectivos, bien diseñados y a largo plazo», afirmó. «Sería costoso, pero son temas que se deben debatir».
Artículo publicado originalmente en The Epoch Times con el título «RFK Jr. Says Government Going to Figure Out What’s Causing Food Allergies»
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.