La nueva campaña cítricos en Alicante arranca lastrada por una fuerte caída de producción atribuida a la reducción de concesiones de agua y la entrada de plagas vinculadas a la «falta de control en fronteras y la permisividad de los acuerdos comerciales de la Unión Europea», según ASAJA Alicante, región donde las consecuencias de la plaga de trips de Sudáfrica ha sido severa. Aunque su presencia en España y en la UE se detectó por primera vez en 2020, se siguen autorizando las importaciones.
«Las asociaciones de agricultores reclaman a la Unión Europea contundencia en sus acciones, firmeza en las aduanas, y que dejen de entrar cítricos de Sudáfrica, ya que no ofrecen las garantías necesarias y que sí son exigidas a nuestros agricultores», dijo a The Epoch Times España el presidente de ASAJA Alicante José Vicente Andreu.
Las pérdidas en Alicante superan las registradas a nivel nacional, en particular en el limón.
«En unos días se inicia la nueva campaña de cítricos con la triste noticia de que Alicante lidera la caída de producción a nivel nacional, una reducción de más del 15 % frente al 10 % a nivel nacional. Y lo peor que nuestro limón, nuestro producto estrella, cae más del 22 % en la producción, un 16 % en mandarina de reducción», dijo Andreu.
«Todo ello es consecuencia de lo que ya venimos advirtiendo desde ASAJA Alicante, la falta de gobernanza en el agua, la reducción de las concesiones de riego de hasta el 57 % y las nuevas plagas».
Lea también: ASAJA: instalar una planta fotovoltaica en suelo agrícola es un «despropósito ambiental» que se suma a la restricción de agua
«Alicante ha sido la zona cero en el trips de Sudáfrica. Un insecto que dañó los árboles, no los dejó brotar y la consecuencia fue una débil floración, que se traduce en esa merma de producción. Necesitamos un impulso en la citricultura alicantina, nuevos aires y nuevas perspectivas para fortalecer este sector clave en la producción primaria de la provincia de Alicante», declaró Andreu a Epoch Times.
Esta plaga fue detectada por primera vez en España y a nivel europeo en noviembre de 2020 en varios municipios de la provincia de Huelva, según una resolución de la Comisión de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Comunidad Valenciana en el presente año.
En mayo de 2024, el servicio de sanidad vegetal recibió el aviso de daños producidos por trips en frutos de granado, caqui, cítricos y uva de mesa, en las comarcas de la Vega Baja y del Baix Vinalopó, en la provincia de Alicante, y las comarcas de La Safor y la Ribera Alta, en la provincia de Valencia”, dijo el 13 de enero, Angels Ramon-Llin Martínez, Directora general de la Comisión.
En las siguientes revisiones «se observó una explosión en la dispersión de la plaga, estando afectados 325 municipios de las tres provincias que integran el territorio de la C. Valenciana: 6 comarcas y 79 municipios de la provincia de Alicante, 6 comarcas y 39 municipios de la provincia de Castellón/Castellón y 13 comarcas y 207 municipios de la provincia de Valencia».
Además de los productos mencionados, se detectó su presencia en el aguacate.
Lea también: Mujer agricultora premiada por Asaja Alicante: «Poco a poco va creciendo y haces algo bien bonito»
Para la campaña 2025/26, las previsiones nacionales del Ministerio estiman tan solo 866 654 toneladas de limón lo que no afectará directamente al consumidor de productos frescos sino a la industria. Según la asociación, esto significa que para cubrir los costes por la caída de producción «las cotizaciones para el agricultor de limón deberían ser como mínimo un 50 % mayores a las de la campaña anterior».
Desde ASAJA Alicante piden «fijar los precios en función del rendimiento por hectárea y la buena calidad de esta cosecha, y no tomar como referencia el precio por kilo del año anterior».
Preocupación por los acuerdos comerciales: «Arruinan nuestras cosechas»
En septiembre de 2024, ASAJA declaró que las plagas que están sufriendo son «consecuencia directa de la falta de control en fronteras» y de «la permisividad de los acuerdos comerciales de la Unión Europea». También manifestó su preocupación en que los productos de terceros países entran con aranceles reducidos y una calidad deferente a la que se exige a los agricultores españoles.
«No podemos competir contra ellos, y encima nuestras fronteras son un auténtico coladero de plagas que arruinan nuestras cosechas», añadió la asociación.
Para ilustrar el problema, señaló que en junio, julio y agosto se hicieron 20 intercepciones de mancha negra (Phyllosticta citricarpa) en sus primeros tres meses de exportación, un dato que ASAJA considera alarmante.
«Las plagas importadas de terceros países que avanzan sin piedad en limones, naranjas y pomelos, y marcarán definitivamente el rumbo de esta campaña», explica Andreu.
La Organización Europea y Mediterránea de Protección de las Plantas (EPPO), anunció el año pasado que estaban aplicando las medidas de erradicación, pero la plaga ha avanzado rápidamente.
Las importaciones no se detienen
La UE compra fruta a Sudáfrica dentro del Acuerdo de Asociación Económica UE–SADC (EPA). Es un tratado comercial en vigor desde 2016 que rebaja o elimina aranceles a muchos productos, para facilitar el comercio y el desarrollo, pero no se abordan las normas sanitarias sobre plagas, que son tratadas por otras normativas.
¿Qué hace la UE cuando detecta plagas? ¿Por qué no cierra las importaciones? La parte de plagas se regula con las leyes fitosanitarias de la UE que, por ejemplo, exigen «tratamiento en frío» a los cítricos. En la práctica, la UE solo suele inspeccionar y rechazar partidas si no cumplen con los requisitos, en lugar de suspender todo el comercio del país.
Sudáfrica incluso ha impugnado las exigencias de tratamiento en frío ante la OMC en 2022 y otras medidas exigidas en 2024. La UE defiende que sus reglas son necesarias para proteger a la agricultura europea de plagas y que están justificadas por sus leyes sanitarias. Los casos siguen su curso en la OMC.
Problemas similares se prevén con relación al Mercosur, un acuerdo que sigue en curso.
Para aclarar esta situación, el Sr. Andreu explica que «los puertos buscan más operaciones y más rapidez; sin embargo, para un control eficaz hay que imponer cuarentenas y ralentizar, y eso no se está haciendo».
«La legislación europea no afecta directamente a los puertos: estos son competencia de los Estados miembros. Europa dicta una norma, pero cada país decide si aplicarla en la zona portuaria».
Andreu lamenta que, en la práctica, «es un coladero», porque, aunque en España se controlara más, «llegan cítricos a Róterdam, a Portugal o a Marsella que entran perfectamente y, en unas horas, los tenemos en España en un camión. Igual ocurriría con una naranja de Brasil que llegue con su plaga, y eso es una auténtica ruina».
Las plagas afectan actualmente al 48 % de los cítricos de Brasil.
Lea también: ASAJA Alicante: la «vía exprés» para UE–Mercosur pone en riesgo la salud de los ciudadanos
¿Qué es la plaga de trips en los cítricos?
El Scirtothrips aurantii, al que llaman trips, es un insecto muy pequeño del orden Thysanoptera. Los trips se conocen como «mosquitas negras» o «piojillos alados» en lenguaje popular, aunque en realidad no son moscas ni piojos, sino un tipo de insecto distinto. Miden apenas de uno a dos milímetros y tienen alas estrechas con flecos.
Se alimentan chupando la savia de los tejidos tiernos de plantas, lo que provoca deformaciones, cicatrices en frutos y debilitamiento del árbol. Los daños en las hojas afectan a la actividad fotosintética de la planta, pero las repercusiones más severas van asociadas a los ataques a los frutos, pudiendo dar lugar a la pérdida de la cosecha por su caída o por la depreciación cualitativa de los mismos.
El Scirtothrips aurantii fue detectado en Angola, Cabo Verde, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Malawi, Mauricio, Nigeria, Reunión, Suazilandia, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Uganda y Zimbabue, de acuerdo a un informe del EPPO, en 2020. Esta especie de trips también está presente en Yemen y en Australia.
Es una plaga cuarentenaria de cuya presencia no se tenía constancia en el territorio de la Unión Europea antes del 2020.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.