El 2 de mayo, el cuerpo de bomberos del Vaticano subió al tejado de la Capilla Sixtina para instalar la emblemática chimenea, que el Colegio Cardenalicio utilizará para enviar humo blanco al cielo sobre la plaza de San Pedro, con el fin de anunciar al mundo entero que se ha elegido un nuevo papa.
El 5 de mayo, todos los miembros del clero y los laicos llamados a participar en el conclave prestarán juramento, incluido el personal de los servicios secretos y de la Guardia Suiza, los médicos y enfermeros, el personal de los servicios técnicos, de limpieza y de traducción, el secretario del Colegio Cardenalicio y el personal encargado de ayudar en el transporte de los cardenales hacia y desde la residencia Casa Santa Marta.
El cónclave comienza el 7 de mayo: esto es lo que hay que saber.
Los cardenales
Los cardenales reciben su título directamente del papa en ejercicio, la mayoría de los cuales son obispos o arzobispos actuales o antiguos. El cardenal Kevin Farrell por ejemplo fue obispo de Dallas, Texas, antes de ser llamado por el papa Francisco para desempeñar otras funciones. Fue nombrado cardenal camarlengo en 2019.
El padre Alfredo Hernández, presidente y rector del Seminario Regional San Vicente de Paúl de Boynton Beach, Florida, explicó a Epoch Times que hay varias razones por las que los papas deciden elevar a ciertas personas al rango de cardenal. Una es honrar a un hombre religioso y/o a su iglesia local, como el cardenal Timothy Dolan, que era arzobispo metropolitano de Nueva York. Otra razón es que el papa cree que un hombre es digno de confianza para servir como consejero, elegir a su sucesor o tener el potencial de ser ese próximo sucesor.
«Son hombres que velan por el bien de la Iglesia», subrayó en referencia al cónclave advirtiendo del «peligroso» deseo de considerar el acontecimiento únicamente desde la perspectiva de la política secular. La votación en sí misma se deja en manos de los cardenales electores, aquellos que tienen menos de 80 años. Según el Vaticano, 108 de ellos fueron nombrados por el papa Francisco, 22 por el papa Benedicto XVI, y quedan cinco que recibieron su nombramiento de San Juan Pablo II.
El papa Pablo VI instituyó la norma de los menores de 80 años y un límite de 120 cardenales electores durante su pontificado, entre 1963 y 1978. Este límite se mantuvo en las elecciones de los papas que le sucedieron: Juan Pablo I, san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.
El papa Francisco decidió suprimir esta norma, elevando el número de cardenales electores a 135.
El cardenal elector más joven es el australiano de origen ucraniano Mikola Bychok, de 45 años, y el más anciano es el español Carlos Osoro Sierra de 79 años.
La edad media de los miembros con derecho a voto del colegio parece bastante elevada, ya que 50 cardenales votantes nacieron en la década de 1940 —13 de ellos tienen 78 años o se acercan a esa edad—, otros 47 cardenales nacieron en la década de 1950, 31 en la de 1960 y 6 en la de 1970.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha confirmado que 133 cardenales se reunirán para el cónclave, dos de los cuales no podrán asistir por motivos de salud. Este número lo convierte en el cónclave más numeroso de la historia y, por extensión, en el más diverso del mundo.
Fin de la mayoría europea entre los electores
El cónclave será el primero de la historia en el que los cardenales europeos no representarán más de la mitad del total del cuerpo electoral.
Aunque los cardenales europeos siguen constituyendo el grupo más numeroso, con 53 electores, los 82 cardenales restantes menores de 80 años proceden de otras partes del mundo: 37 de ellos representan a América del Norte y del Sur, 10 de ellos de Estados Unidos; 23 son originarios de Asia, 18 de África y 4 de Oceanía.
Por primera vez, los católicos practicantes de otras 15 naciones pre y poscoloniales estarán representados por un cardenal originario de su país. Se trata, en particular, de los cardenales Chibly Langlois, de Haití; John Ribat, de Papúa Nueva Guinea; Sebastian Francis, de Malasia, y William Seng Chye Goh, de Singapur. Pero también se encuentran los cardenales Anders Arborelius de Suecia, Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo, Adalberto Martínez Flores de Paraguay y Ladislav Nemet de Serbia.
La representación de este cónclave ha suscitado especulaciones sobre la posibilidad de que el sucesor del papa Francisco también provenga de un país situado más allá de Europa y del Mediterráneo.
Esto refleja la realidad de la Iglesia, dónde se encuentra la población católica, y es una realidad de un tema que evoluciona con el tiempo, declaró Hernández.
¿Cuánto durará el cónclave?
No hay una duración determinada para el cónclave y, para muchos de estos nuevos cardenales será la primera vez que se reúnan.
Los miembros del clero reunidos ya han celebrado varias congregaciones en los días posteriores al funeral del papa Francisco, durante las cuales han rezado juntos y han tenido la oportunidad de debatir cuestiones relativas a la Iglesia mundial.
Según el Vaticano, los cardenales en la novena congregación celebrada el 3 de mayo debatieron temas como el « servicio de la Iglesia y del Papa en la promoción de la paz», la importancia de la educación, la esperanza de que el próximo pontífice sea «profético» y que la Iglesia «lleve la luz a un mundo que necesita desesperadamente esperanza».
Otro tema recurrente en los debates fue: «Una Iglesia que vive en el mundo, no en su propio mundo, para evitar caer en la insignificancia».
Habrá una posibilidad de voto el primer día y cuatro cada día siguiente. Solo se necesita un voto para obtener una mayoría mínima de dos tercios. El elegido debe aceptar el cargo y elegir su nombre papal.
El papa san Juan Pablo II fue elegido en la octava votación, en la tarde del tercer día del cónclave de 1978. El papa Benedicto XVI fue elegido en la cuarta votación, el segundo día del cónclave de 2005, y el papa Francisco fue elegido en la quinta votación, el segundo día del cónclave de 2013.
Independientemente de la duración del proceso, el humo blanco de la victoria saldrá por la chimenea de la capilla seguido de la declaración del cardenal protodiácono «Habemus Papam», que se traduce como «Tenemos Papa». La presentación del nuevo pontífice al pueblo tendrá lugar el mismo día, inmediatamente después de la votación.
Ya hay muchas especulaciones sobre la identidad del próximo papa, y los fieles en Internet han comenzado a hacer sus apuestas. Pero Hernández y sus seminaristas no apuestan afirmando que todo el asunto es un acto de confianza en Dios y en la Iglesia.
Sin embargo, cuando se le preguntó qué espera la próxima promoción de sacerdotes estadounidenses del sucesor de San Pedro respondió que le gustaría alguien que se centre en la evangelización, que tenga el deseo de servir y cuidar a los pobres y necesitados, pero también alguien que aporte un nuevo nivel de claridad en cuestiones específicas.
Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Francia con el título «Ce qu’il faut savoir sur le conclave et les cardinaux»
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.