ESPAÑA

Rechazo en el Congreso a indagar los lazos de Junts con Putin

El periodista de ABC, David Alandete, presentó pruebas de la supuesta injerencia de Moscú en el procés, pero la mayoría de investidura las desestimó
octubre 31, 2025 8:09, Last Updated: octubre 31, 2025 8:09
By

El Congreso de los Diputados decidió el martes no investigar las presuntas conexiones entre Junts y Rusia, pese a las pruebas documentales presentadas por el periodista David Alandete en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional.

Alandete, corresponsal de ABC, COPE y Telemadrid en Washington, expuso durante más de dos horas y media fotografías de libretas manuscritas de asesores de Carles Puigdemont y mensajes internos que detallan contactos con emisarios rusos, menciones a Vladímir Putin, proyectos de criptomonedas y posibles acuerdos sobre suministros de crudo.

Estas revelaciones, extraídas de su libro «La trama rusa» y de investigaciones judiciales, apuntan a un intento de Rusia por desestabilizar España durante el procés de 2017.

«Mostré a los diputados en sede parlamentaria las anotaciones de las libretas y los mensajes internos de los asesores de Puigdemont sobre reuniones con emisarios rusos, promesas de apoyo desde el entorno de Putin, proyectos con criptomonedas y crudo», describió Alandete en su cuenta de X.

«Para Junts, ERC y Bildu son ‘hechos aislados’, ‘anécdotas’ o ‘intentos de criminalizar el independentismo’. Han decidido no investigarlo. Pero los hechos están ahí», lamentó.

La comparecencia, solicitada por el Partido Popular (PP), buscaba abordar las injerencias extranjeras en España, incluyendo no solo los contactos rusos con el independentismo catalán, sino también los contratos de la tecnológica china Huawei con las administraciones públicas de España, un tema que generó preocupación por sus implicaciones para la seguridad nacional.

Tensión e insultos

El debate en la comisión derivó en momentos de alta tensión.

El diputado de Junts, Josep Pagès, acusó a Alandete de ser un «mentiroso» y «manipulador». Pagès insistió en su intervención, afirmando: «Sois un agujero negro».

Alandete respondió con contundencia: «Nunca imaginaría ser insultado en sede parlamentaria por un diputado», y defendió el rol del periodismo: «Los periodistas administramos colectivamente el derecho de esta sociedad a estar informada».

Otros partidos de la mayoría de investidura, como PSOE, Sumar, ERC y EH Bildu, restaron importancia a las pruebas.

El diputado socialista Javier Rodríguez Palacios calificó la exposición de Alandete como una «novela histórica», recordando que el Tribunal Supremo confirmó en 2024 el archivo de la causa Volhov, instruida por el juez Joaquín Aguirre, por irregularidades procesales.

ERC, por su parte, habló de «fake news», mientras que Bildu denunció una supuesta «campaña de desinformación» contra el independentismo.

La trama rusa

El entonces presidente de la Generalitat de Catalunya, Carles Puigdemont, en la sede del Gobierno catalán, la Generalitat de Catalunya, el 26 de octubre de 2017 en Barcelona, ​​España. (Jack Taylor/Getty Images)

En su intervención, Alandete detalló una serie de contactos entre figuras del independentismo catalán y representantes rusos, que se intensificaron durante el procés.

Según su investigación, publicada en su libro y respaldada por documentos judiciales, estos son algunos de los elementos clave:

– Libreta de Víctor Terradellas: El empresario independentista, fallecido en agosto de 2024, dejó anotaciones manuscritas que mencionan una «estrategia económica-financiera» con referencias a «criptomonedas», «Putin», «Puigdemont», «Elsa Artadi» (exconsejera) y «Josep María Fernández Trapero» (exjefe de los Mozos Escuadra). Las notas aluden a un «modelo financiero ruso» y a «unificar Bitcoin».

Reunión en la Casa de los Canonges: El 16 de octubre de 2017 Carles Puigdemont se reunió con Nikolai Sadovnikov, exdiplomático ruso, quien —según Alandete— ofreció 10 000 soldados, el pago de la deuda catalana, 500 millones de euros y la finalización de la Sagrada Familia para respaldar una declaración unilateral de independencia.

– Mensajes interceptados: En octubre de 2017, horas antes de la huida de Puigdemont a Bélgica, sus asesores intercambiaron mensajes que mencionaban el apoyo de Putin y contactos con Rusia.

– Viaje de Josep Lluís Alay a Moscú: En 2018, el jefe de la oficina de Puigdemont se reunió con Yevgeniy Primakov (nieto del ex primer ministro ruso) y Oleg Syromolotov (viceministro de Exteriores ruso), en un intento de consolidar apoyos internacionales.

– Informe Troya del CNI: Este documento de inteligencia menciona la libreta de Terradellas y un supuesto «Consell ONU», un plan para buscar reconocimiento internacional.

– Causa Volhov: Instruida por el juez Joaquín Aguirre, investigó posibles delitos de traición y malversación contra Puigdemont, Artur Mas, Gonzalo Boye, Josep Lluís Alay y Elsa Artadi. Aunque fue archivada en 2024 por errores procesales, Alandete sostiene que los indicios persisten.

El periodista propuso tres medidas concretas: reabrir la investigación judicial, crear una comisión parlamentaria sobre injerencias extranjeras y desclasificar el Informe Troya del CNI.

Alertas ignoradas

Varios especialistas han respaldado la gravedad de las revelaciones de Alandete.

Marc Marginedas, excorresponsal de El Periódico en Moscú, apoyó a Alandete: «Los hechos están ahí», escribió en X, destacando la solidez de las pruebas presentadas.

Carlos Martínez Gorriarán, exdiputado de UPyD, calificó el archivo de la causa Volhov como un «escándalo»: «Ningún país podría permitirse por pura supervivencia. España sí, quizás porque ni somos ya un país en sentido político, solo feudos de bandidos», afirmó en la misma red social.

A nivel europeo, el Parlamento Europeo aprobó el año pasado una resolución que urge investigar los lazos entre el secesionismo catalán y Rusia.

De hecho, las sospechas sobre la injerencia rusa en España no son nuevas.

El fiscal José Grinda, especializado en crimen organizado, alertó en 2010 a agencias de inteligencia de Estados Unidos sobre la presencia de la mafia rusa en España y sus conexiones con poderes públicos.


Lea también: Cataluña y la litotricia del Partido Comunista Chino


El derecho a saber

La comparecencia de Alandete se produjo en un contexto político tenso, apenas un día después de la ruptura de las negociaciones entre Junts y el PSOE, lo que añadió un matiz político al debate. Sin embargo, el periodista insistió en que su exposición se basaba en hechos objetivos y no en intereses partidistas.

«Es memoria histórica aquel intento de independencia que llenó las calles», afirmó, subrayando la relevancia de esclarecer los hechos para la democracia española.

El periodista cerró su jornada compartiendo en X un extracto de su intervención parlamentaria con un mensaje claro: «La ciudadanía tiene derecho a saber. Los hechos no desaparecen».

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR